92 AÑOS DE ATE – 50
AÑOS DE LA CLATE – Y LA LUCHA ESTA DE NUEVO EN SUS COMIENZOS. EL NEOLIBERALISMO
TIENE LA DISPOSICIÓN DE GOLPEAR DURO.
Por: Rodolfo Romero, asesor de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE). Dirigente Sindical del sector de Empleados y Obreros del Comercio de Paraguay.
“LAS EMPRESAS NO FORMAN PRECIOS, NO TIENEN EL PODER MONOPOLICO DE LOS
SINDICATOS…” Nicolás Catena Zapata – Economista y empresario, principal
exportador de vinos Premiun de la Argentina – Reportaje “La Nación” – 14-02-17.
El presente año 2017
asocia profundamente a la ATE y a la CLATE
ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), organiza y
representa a los Trabajadores del sector público de la Argentina, y tiene una
trayectoria de 92 años de lucha incansable en pro de la dignificación del
trabajo de los Servidores Públicos de la Nación. En 92 años de vida, se ha
Ganado muchas condecoraciones otorgadas por el pueblo y toda su base
societaria. En esa trayectoria, se ha enfrentado a gobiernos liberales,
entreguistas, a crueles golpes y dictaduras militares, y sigue batallando
contra los lineamientos del neoliberalismo actual, que siempre propugna ACHICAR
EL ESTADO PARA AGRANDAR LA NACION
ATE ha participado en heroicas jornadas luchando por la democratización
de la sociedad, y ha ofrecido miles de mártires – hombres y mujeres –en este
compromiso de dignificación del trabajador y de conquistas fundamentales de los
derechos humanos laborales.
Y la CLATE (Confederación Latinoamericana y del Caribe de
Trabajadores Estatales), una de cuyas bases societarias lo conforma ATE, está
cumpliendo sus BODAS DE ORO – 50 AÑOS de intenso protagonismo, reivindicando el
derecho de los Trabajadores que desde la función pública, asumen la gran
responsabilidad de prestar su servicio a los ciudadanos, buscando que la Administración Publica este al servicio
del pueblo, y no de las oligarquías y burguesías que lo han confiscado para sus
beneficios y enriquecimiento excluyente.
Y son 50 AÑOS de historia y de difíciles y complejas
batallas a lo largo y ancho de toda la región
de América Latina y del Caribe.
La CLATE prepara su próximo CONGRESO CINCUENTENARIO para
realizarlo en la ciudad de Cartagena, Colombia, durante los días 24 al 27 de
Febrero del corriente año, donde participarán 17 países con sus respectivas
organizaciones, y delegaciones de Autoridades, Instituciones y Organizaciones
fraternales de los cinco continentes. La Organización Internacional del Trabajo
– OIT -, como representantes de las Naciones Unidas estarán presentes en
Cartagena.
Al recordar estos dos acontecimientos importantes del Movimiento Sindical de nuestra región, nos planteamos casi como una angustia existencial, la naturaleza de los grandes desafíos que en esta segunda década del Siglo XXI sigue enfrentando el Movimiento de los Trabajadores y toda la clase trabajadora.
Y abordando este reto que tenemos por delante, nos aparece
en el camino un claro posicionamiento de los sectores ultraconservadores de la
Argentina y de toda la región, apostando al libre Mercado sin limitación
alguna, si bien discrepante de otra línea conservadora y supuestamente proteccionista-nacionalista
como es la de Donald Trump, Nuevo
Presidente de los EE.UU. de Norteamérica.
Los nuevos gobiernos de la derecha, reinstalados en el
control del aparato del Estado, y que coinciden en sus proyectos de minimizar
el rol del Estado, invisibilizar el papel del Movimiento Sindical y seguir
explotando a mansalva el trabajo humano, violentando para ello todos los
derechos laborales, revelan sin eufemismos su propósito de hegemonizar
totalmente la economía, la política, la cultura y toda la dinámica social. Y
para ello trazan la arquitectura de la nueva etapa de su poderío, de su
reactivación y de su Nuevo enfoque de acumulación y concentración de la
riqueza, del saber y del poder hegemónico.
Para ellos, los 92 años de vida y de lucha de la ATE, como
la tarea histórica de la CLATE, no significa nada, y más bien lo consideran
como el escollo, el “monopolio” a vencer.
Y nada mejor que hacer mención de un reportaje aparecido el
día 24 de Febrero de 2017 en el Periódico “La Nación”, donde supuestamente se
contraponen dos posiciones: por un lado el sector empresarial que no fija
precios a sus productos, y que es más bien víctima del otro factor, de un
supuesto monopolio sindical.
Ciertos reportajes tienen un lenguaje simbólico, y los
personajes que son sometidos a la requisitoria del periodismo que responde a
una línea editorial, como es el caso de “La Nación” de Argentina, no responden
a la casualidad, y mucho menos en un momento donde se debate la aplicación de
un modelo económico-financiero de corte neoliberal y de debate sobre la
adjudicación de los ingresos de la sociedad a través de las paritarias. La
batalla es simple: se destina a los sectores que acumulan y concentran casi
toda la riqueza, o también se acepta la participación de los trabajadores a través de los
sindicatos.
Y el entrevistado, Nicolás Catena Zapata, economista y gran
empresario dueño de viñedos importantes, se expresa con delicado acento académico
y prosapia neoconservadora-neoliberal, en todo caso dictando cátedra al mismo
gobierno y a los miembros de la gerencia GEO, afirmando en algunas de sus
respuestas las siguientes perlas:
“Si se desea bajar la inflación, pautada en 17%, es
inevitable un cierto grado de recesión y desempleo…creo que se puede lograr,
aunque el obstáculo más grande son los salarios que acuerden las paritarias
2017…el rubro de costos importantes, determinante de los precios. Será el
incremento de salarios que seguramente superará el 17%. Si así ocurriera, se
demorará la reactivación, y los márgenes históricos de las empresas deberán
disminuir. Y ALGUIEN PODRIA AFIRMAR, QUE LOS SINDICATOS NO RESPETUOSOS DE LA META
INFLACIONARIA, FIJADA POR EL BANCO CENTRAL, SERAN LOS CULPABLES DE UNA MENOR
REACTIVACION…
Desde mi teoría de como se forman los precios en nuestra
economía, el empresariado sería la víctima en este juego entre expectativas de inflación futura de los sindicatos
y la meta inflacionaria del Banco Central. Si discrepan, las ventas caen, los
márgenes históricos se achican, las utilidades disminuyen. LAS EMPRESAS NO
FORMAN PRECIOS, NO TIENEN EL PODER MONOPOLICO DE LOS SINDICATOS, simplemente
aplican un margen histórico sobre sus costos variables establecido de acuerdo a
la especial situación competitiva de cada uno de sus productos…”
Y todo lo dice sin rubor alguno: “el empresariado sería la
víctima…las empresas no forman precios…no tienen el poder monopólico de los
sindicatos…”
Después de 92 años de luchas formidables de la ATE, y de 50
años de rica trayectoria de la CLATE, los empresarios, asumen una tarea pedagógica,
parece querer enseñarnos que en la dura batalla por la fijación de los precios
de las mercancías, que ellos no determinan, y la lucha por la distribución del
ingreso en la sociedad, ellos son las víctimas, y los sindicatos, por tener el
monopolio del poder, los culpables de la recesión, de los despidos, del
desempleo y de la irritante desigualdad existente en la sociedad.
Tamaña impostura es imposible superarla, pero indica
claramente hacia donde quiere embretarnos los poderes oligárquicos del mundo de
hoy.
Por eso debemos declarar nuevamente, que la lucha por una
transformación profunda de la realidad actual, todos los días vuelve a
comenzar.
“LA LUCHA CONTINUA”
Rodolfo Romero-
"RoRo"
Dirigente Sindical paraguayo del sector de Empleados y Obreros del Comercio, asesor de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE)
Es fundador del Centro Paraguayo de Estudios Sociales (CEPES) en 1964, y que hasta hoy funciona como Instituto de Formación de la Central Nacional de Trabajadores (CNT). Ex detenido político de la dictadura de Stroessner.
Con una larga experiencia internacional: Fundador y primer Director del Instituto Internacional de Capacitación Social del Sur (INCASUR) con sede en Buenos Aires, Argentina en 1971. El INCASUR funciona hasta hoy día. Fue Secretario General Adjunto de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) con sede en Venezuela, desde 1987 hasta el año 2004. Actualmente es miembro de una red de estudios de la Universidad de los Trabajadores de América Latina (UTAL).
Algunos de sus libros publicados:
-La Cultura y el Mundo del Trabajo.
-La América Latina y el Paraguay Que Queremos (prologado Por Fernando Lugo,
entonces Obispo Benemérito).
-La Formación de los Trabajadores de América Latina.
-La Filosofía de la Acción y del Trabajo.