21 de mayo de 2020
ATE INDEC realizó un nuevo informe sobre la caida salarial
En solo cuatro años, el salario de referencia pasó de $45.768 en noviembre de 2015 a solo $29.229 en noviembre de 2019.

La Junta Interna de ATE INDEC realizó un nuevo informe sobre la evolución del poder adquisitivo del salario de convenio de los trabajadores del Estado Nacional. Algunos de los datos sobresalientes tienen que ver con la Inflación acumulada del periodo noviembre de 2015 hasta abril de 2020 es de 349,10%.
En relación a la inflación acumulada de abril de 2019 al mismo mes pero de 2020 el resultado es de 45,60% .
"La presente actualización del ejercicio se da en un periodo marcado por la transición de un gobierno a otro, la situación de absoluta incertidumbre provocada por las medidas sanitarias y sus efectos sobre la economía en el marco de la lucha contra el COVID-19", señalan en el documento la Junta Interna de ATE INDEC.
Y agregan que: "Entre estos documentos, el de evolución salarial ha permitido alumbrar la feroz poda del poder adquisitivo que lxs trabajadorxs estatales hemos sufrido durante la gestión de Cambiemos".
Otro de los datos sobresalientes que aparece es la pérdida global acumulada del salario: "Tomando como referencia y línea de base el poder adquisitivo en noviembre de 2015 de una categoría D0 operativo de planta transitoria. Los números son impresionantes, pero absolutamente lógicos si tenemos en cuenta que, en solo cuatro años, el salario de referencia (en pesos de abril de 2020) pasó de $45.768 en noviembre de 2015 a solo $29.229 en noviembre de 2019", indican desde ATE INDEC.
"Desde ATE
INDEC creemos que es necesaria la urgente reapertura de la discusión paritaria
donde se exija un 43% para recuperar el salario perdido además de parte de la
inflación proyectada para el presente año, con cláusula de revisión obligatoria
–que el Estado empleador no pueda eludir-. Un nuevo bono compensador de
carácter inmediato, que se sume a los que ya fueron otorgados, de al menos
$10.000 para todxs lxs trabajadorxs estatales, sin importar su modo de
contratación" sentenciaron las y los trabajadores.
A continuación el documento completo:
Evolución del poder adquisitivo del Salario de Convenio de los trabajadores del Estado Nacional
Inflación acumulada del
periodo Nov/2015 a Abr/2020 |
349,10% |
45,60% |
|
Pérdida del poder
adquisitivo respecto a Nov/2015 del salario Categoría D0 en Abril de
2020 [1] |
30,20% |
Pérdida acumulada Categoría
D0 periodo Nov/2015 a Abril/2020 |
$ 397.009 |
[1] Caso
testigo, salario de SINEP $ 31.932 -incluyendo $4.000 de suma fija a cuenta
de paritaria futura.
La presente actualización del ejercicio se da en un periodo marcado por la transición de un gobierno a otro, la situación de absoluta incertidumbre provocada por las medidas sanitarias y sus efectos sobre la economía en el marco de la lucha contra el COVID-19.
Desde 2007 a la fecha esta junta interna ha realizado, mediante múltiples documentos técnicos, distintos aportes para que fuesen utilizados tanto por nuestros paritarios como por aquellos gremios que lo crean conveniente. Entre estos documentos, el de evolución salarial ha permitido alumbrar la feroz poda del poder adquisitivo que lxs trabajadorxs estatales hemos sufrido durante la gestión de Cambiemos.
En esta
etapa que se ha iniciado, el ejercicio mantiene
el mismo esquema que se venía planteando, con un encabezado donde volcamos los datos que creemos importantes:
se trata de una decisión de forma, pero también de fondo, ya que procura señalar al actual gobierno que no
podemos ni estamos en condiciones de renunciar a tamaña deuda.
Como hemos venido señalando, el brutal ajuste impuesto
durante la gestión de Cambiemos cayó con más fuerza sobre las espaldas de los
sectores vulnerables de la sociedad y la clase trabajadora. Es por eso que tenemos
la obligación de plantear que este gobierno no solo debe tratar el problema de
la deuda externa, los desproporcionados aumentos en los servicios públicos,
combustibles o hacer todo lo posible por bajar la inflación en general y
especialmente en los productos de la canasta básica, sino que también debe, en paritarias,
reconocer y saldar la deuda que el Estado empleador mantiene con lxs empleadxs
estatales.
Planteado el mensaje, a continuación, discriminamos por periodo cual es la perdida global acumulada de nuestro salario, tomando como referencia y línea de base el poder adquisitivo en noviembre de 2015 de una categoría D0 operativo de planta transitoria. Los números son impresionantes, pero absolutamente lógicos si tenemos en cuenta que, en solo cuatro años, el salario de referencia (en pesos de abril de 2020) pasó de $45.768 en noviembre de 2015 a solo $29.229 en noviembre de 2019.
Período |
Pérdida de
poder adquisitivo tomando como base el salario de Nov/15 (en pesos de abril
de 2020) |
Inflación
acumulada |
Nov/2015 a
Nov/2019 |
$ 338.530 |
295,7% |
Nov/2015 a
Abril/2020 |
$ 408.216 |
349,1% |
Nov/2019 a Abril/2020 |
$ 69.686 |
13,5% |
Insistimos en que, aun en este marco y sin desconocer la complejidad de la situación económica heredada y agravada enormemente por los efectos de la pandemia del COVID-19, resulta imprescindible que el gobierno de Alberto Fernández recoja nuestras demandas y tome medidas para comenzar de forma inmediata una recomposición del poder adquisitivo de nuestro salario, lo que no solamente es vital para lxs trabajadorxs estatales y sus familias, sino también para la reactivación del consumo interno y, con ello, de la actividad económica.
Si bien el
aumento de suma fija a cuenta de futuros aumentos de los últimos meses (de
$3.000 en febrero y $1.000 más desde marzo, ambos en bruto) para quienes
percibiesen menos de $ 60.000 en bruto y que también excluyó a lxs
monotributistas sin importar su salario, han permitido recuperar levemente
poder adquisitivo respecto a los míseros niveles con los que se fue Cambiemos, la
pérdida acumulada de los 4 nefastos años anteriores hace que sean totalmente
insuficientes estas tenues mejoras.
Ante esta situación, desde ATE INDEC creemos que es necesaria la urgente reapertura de la discusión paritaria donde se exija un 43% para recuperar el salario perdido además de parte de la inflación proyectada para el presente año, con cláusula de revisión obligatoria –que el Estado empleador no pueda eludir-. Un nuevo bono compensador de carácter inmediato, que se sume a los que ya fueron otorgados, de al menos $10.000 para todxs lxs trabajadorxs estatales, sin importar su modo de contratación.
Prensa ATE