Simposio internacional sobre Globalización, educación y sindicatos
Entre otras cosas explicó sobre la inequidad preexistente en la educación latinoamericana.
El Sindicato de
Educadores de la Confederación de Sindicatos de Servidores Públicos de Turquía
MEMUR SEN, organizó un Simposio Internacional sobre "Globalización,
Educación y Sindicatos" del 31 de agosto al 1 de septiembre de 2018 en la
ciudad de Estambul con la participación de 175 representantes sindicales y
académicos de 77 países. El Simposio internacional fue una oportunidad para
presentar y debatir en profundidad los efectos de la globalización en la
educación y el papel de los sindicatos en este proceso. Julio Fuentes,
Presidente de la CLATE, participó del encuentro integrando uno de los paneles
sobre la temática.
El Simposio
Internacional sobre "Globalización, Educación y Sindicatos"
organizado por el Sindicato de Educadores EGITIM BIR SEN, que preside Ramazan
Cakirci, se celebró en Estambul con la participación de 175 representantes
sindicales de 77 países. Ali Yalçın, presidente de la Confederación MEMUR SEN
que nuclea a sindicatos del sector público -entre ellos el EGITIM BIR SEN- en
su discurso de apertura, se centró en la globalización y las estrategias que se
desarrollarán para enfrentar sus desafíos.
El primer día de
estudios dividido en dos sesiones comenzó con el tema: "Los efectos de la
globalización en la educación". La sesión fue moderada por el profesor Dr.
Mehmet Barca, los panelistas fueron: Unifah Rosyidi (Indonesia), William Sossion
(Kenia), Martin Romer (Dinamarca), Jamal Houssami (Líbano) y Yosra Saed Agil
(Palestina).
La segunda sesión trató
el tema: "Globalización de la educación y el sindicalismo". La sesión
fue moderada por el Prof. Dr. Birol Akgün y contó con la participación de los
siguientes panelistas: Latif Selvi (Turquía), María Amantayeva (Kasajistán),
Julio Durval Fuentes (Latinoamérica y Caribe CLATE), Hisham Nimer Mosttafa
(Palestina).
Fuentes presentó a la
Confederación mediante un video y en su intervención destacó los siguientes
conceptos: "La CLATE ha manifestado orgullosamente la consigna ´Soy
estatal y mi trabajo son tus derechos´. Es decir, derechos laborales de los
estatales, políticas públicas y derechos económicos, sociales y culturales van
de la mano. Y esto conforma un eje estratégico de la acción sindical que
promueve la Confederación en la región, donde reivindicaciones sectoriales y
demandas ciudadanas van de la mano".
Dijo también que
"la inequidad preexistente en la educación latinoamericana se ha acentuado
dramáticamente, aunque la noción de equidad es profusamente utilizada en
documentos gubernamentales y del Banco Mundial. Este organismo recomienda
derivar los fondos públicos destinados a la educación media y superior –ineficientes
según sus criterios– hacia la educación básica".
Agregó además que
"la educación, la producción de conocimiento es condición necesaria para
el fortalecimiento de los trabajadores y sus organizaciones. Los sindicatos, asociaciones de clase, etc. cumplen
cabalmente su papel cuando consiguen asumir su protagonismo transformador, es
en ese ámbito propiamente dicho, que la educación puede desplegar su acción
estratégica pues no solo contribuye para desarrollar mejor la acción
política-sindical sino para disputar proyectos de países que tengan como
fundamento la democracia, la justicia y la solidaridad, en busca de la calidad
de vida de todos."
Prensa CLATE