La importancia de la Ciencia y la Tecnología desde los trabajadores
Los paneles contaron con la grata visita del premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
En
el último día del acampe nacional del trabajador estatal, se realizaron charlas
debate sobre el estado de la ciencia y la tecnología, con la intervención de
compañeros de distintos organismos involucrados en la temática, como el INTI,
CNEA, CONICET, INTA, Segemar, CITEDEF, Agricultura Familiar, sumado a los
docentes y estudiantes de distintas universidades nacionales.
Los
paneles contaron con la grata visita del premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez
Esquivel, quien brindo unas breves palabras, arengando a los distintos trabajadores
y trabajadoras. “Vengo a entregar un abrazo fraterno a todos los que luchan por
un mundo mejor. Debemos dar pelea a estos gobiernos que quieren hacer cerrar
sus números sin tener en cuenta que del otro lado hay rostros de niños que se
quedan afuera”.
Previo
a su viaje a Brasil, Pérez Esquivel señaló que: “vamos a defender a Lula contra
esta nueva modalidad de golpes blandos que está sucediéndose en América
Latina”.
Las distintas mesas
En
la primera de las mesas, Diego Brengi, investigador de micro y nano electrónica
del INTI, disertó sobre las diferencias entre los software libre vs software
propietario. “Necesitamos cambiar el paradigma y dejar que el modelo imperante
de utilización de un software propietario, con anclaje en el dinero y el rédito
económico para alguna gran empresa, de lugar a uno donde el software sea
construido de manera libre y en forma colectiva”, señaló Brengi.
Para
luego ampliar, la idea de que: “el desarrollo de nuestra propia tecnología
sirve para generar conocimiento propio y un círculo virtuoso donde cada
aplicación contribuya a mejorar la defensa y la soberanía nacional. Que sirva,
en esa construcción colectiva que implica el software libre, para la autonomía
e independencia política de nuestros pueblos, independientemente de los
intereses económicos”.
El
segundo panel, estuvo compuesto por tres integrantes de la Red de Afectados del
CONICET, becarios que han superado las distintas instancias evaluativas, pero a
los que se les ha recortado su ingreso producto del ajuste en el área de
ciencia y tecnología y hoy se encuentran sin trabajo.
De
esta manera, Nicolás, perteneciente al Centro de Investigaciones Laborales, ha
perdido su beca a pesar de contar con todos los requisitos. “El proyecto en el
que estábamos estudiaba el sistema laboral urbano, que tenía distintas
aplicaciones concretas como por ejemplo cómo mejorar un programa social de gobierno
en la Argentina. Evidentemente esto no es prioridad para Macri. De hecho la
comisión de economía dentro del CONICET es la que menos recursos recibe y de
los cinco investigadores que entraron dos son funcionarios de este gobierno.”
Otras
de las becarias afectadas por el recorte fue Florencia del área de Exactas.
“Nuestro proyecto tiene que ver con la conducta de distintas especies de peces.
Es muy interesante ver como los principios rectores del patriarcado y el
machismo se traducen en la búsqueda del conocimiento. Por eso, cuando nos
preguntamos sobre qué se pierde al ajustar en presupuesto para la ciencia, no
tenemos duda en respondernos que perdemos la capacidad de cuestionarnos y
acercarnos a alguna verdad”.
Como
representante del área de Historia, comentó su situación, Silvia, quien baso
sus ocho años de carrera investigativa en el estudio de la responsabilidad
empresarial en los delitos de lesa humanidad. “He estudiado en profundidad el
rol de los ingenios tucumanos en la última dictadura y cómo fue su accionar con
respecto a los obreros. Hoy este proyecto no tiene continuidad y creo que tiene
que ver con las tesis negacionistas que maneja el gobierno de Macri, donde se
trata de quitar del medio la palabra genocidio y desaparecidos”.
Los
becarios afectados del CONICET, que desde enero de 2018 han dejado de percibir
sus salarios han generado distintos espacios de organización y discusión a lo
largo y ancho del país, donde se plantean el doble recorrido de visibilizar el
conflicto y de saberse trabajadores.
ATE Pcia Buenos Aires